Introducción a la Comunicación.

Introducción a la Comunicación.
Alumnos colaboradores: Mari Paz Zamora Miramón /\ César Ubencio Pérez Díaz

lunes, 21 de noviembre de 2016

Estilos únicos de comunicación en culturas especializadas

La presentación siguiente, se centra en las culturas especializadas de seis categorías raciales y étnicas, y dos categorías de género. 

debe tenerse en mente que el término diversidad en este caso, se refiere de igual manera a culturas especializadas que pueden encontrarse dentro de profesiones, clases sociales; religiones del país; organizaciones, como corporaciones, universidades e iglesias.

Nunca debemos asumir que sólo por que una persona pertenece a una categoría social dada, adoptara todas sus características culturales. No debemos estereotipar a los individuos y caer en nuestro etnocentrismo; ya que todos hacemos cosas de manera diferente (principio de la relatividad cultural).








Características de la cultura que marcan una diferencia

Nunca como hasta ahora ha sido tan importante la necesidad de llevarse bien con la gente de todas las culturas especializadas dentro de nuestra sociedad, aceptarlas plenamente y ser capaces de comunicarnos con ellos con mucha precisión.

Si pensamos cobre nuestro género, profesión e historia familiar por un momento, la mayoría puede identificarse claramente con varias culturas especializadas que influyen en cómo nos comunicamos con los demás. 

Presentamos a continuación, características de la cultura que marcan una diferencia.







La influencia de la cultura en la comunicación

La forma en que nos relacionamos verbal y no verbalmente con otros es aprendida de la cultura con la que crecemos. Así mismo lo vestimos; nuestro uso del tiempo; los olores que nos deleitan (y los que nos aborrecemos); las distancias que usamos para interactuar con los otros, y cuándo, dónde y con quién mantenemos contacto visual son dictados, en gran medida, por la cultura de nuestra sociedad o grupo particular. 

Ante lo expresado, a continuación  presentamos los subtemas: comunicación intercultural definida y principios de comunicación intercultural.









domingo, 20 de noviembre de 2016

Objetivos de la comunicación intercultural; Escoffier J.

Parece evidente que cada día es más importante el conseguir una comunicación intercultural eficaz, por ello, Escoffier (1991) establece una guía (pasos) para llevar a cabo el diálogo intercultural:










La comunicación intercultural, o la comunicación y la interculturalidad como fenómenos indisolubles

La interculturalidad requiere necesariamente de la comunicación. La comunicación, comprendida como interacción, es vínculo y relación antes que cualquier otra cosa. Afirma Grimson (2001) que “si comunicar es poner en común, cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente, la existencia y la producción de un código compartido y de una diferencia”.

En la medida en que la comunidad de vida sea mayormente compartida por los sujetos que interactúan, la posibilidad de incrementar la eficacia de la comunicación y en particular de la comunicación intercultural será también mayor, y en consecuencia, mayor posibilidad habrá que emisor y receptor entiendan, asuman y aprehendan recíprocamente el sentido y significado que tienen las cosas para cada uno de ellos. Dicho de otra forma, “para que cualquier elemento que pueda ser imaginado pueda devenir efectivamente un significante es imprescindible que haga sentido en el interior de una determinada estructura de significación” (Grimson, 2001).

En palabras de Miquel Rodrigo (1999), “podemos hablar de comunicación intercultural como la comunicación entre aquellas personas que poseen unos referentes culturales tan distintos que se autoperciben como pertenecientes a culturas diferentes.”

La comunicación puede ser entendida como intercultural por dos elementos fundamentales: por un lado, por la multiculturalidad propia del encuentro, pues las personas que se comunican pertenecen a referentes culturales distintos y así se autoperciben; por el otro, por el momento en que se alcanza la eficacia comunicativa intercultural (o al menos, es lo deseable), es decir, cuando existe suficiente comprensión mutua. Esta segunda idea se corresponde con lo que Rodrigo denomina “el principio falso de la incomprensibilidad necesaria” (Rodrigo, 1999). La siguiente es una propuesta de definición de la comunicación intercultural que se plantea desde las perspectivas teóricas y conceptuales compartidas anteriormente: la comunicación intercultural es la comunicación interpersonal donde intervienen personas con unos referentes culturales lo suficientemente diferentes como para que se auto perciban distintos, teniendo que superar algunas barreras personales y contextuales para llegar a comunicarse de forma efectiva.
En esta definición están inmersos, ya sea de forma explícita o implícita, los siguientes elementos, que podemos concebir como requisitos para la comunicación intercultural, a saber: la autopercepción y heteropercepción de la diferencia; la disposición a la diferencia; la búsqueda de comprensión mutua y entendimiento; la búsqueda de estrategias para superación de obstáculos; la permanente actitud de negociación de sentidos; el uso de modalidades diversas de comunicación (verbal, no verbal, proxémica, etc.) que coadyuven a la superación de barreras, y, por último, la conciencia de un fin común: la comprensión.

En el campo de la comunicación intercultural existen dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, tenemos investigaciones sobre comunicación intercultural interpersonal, que abordan “la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes sistemas socioculturales, y/o la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas dentro del mismo sistema sociocultural” (Gudykunst y Ting-Toomey, 1988, citados en Rodrigo, 1999); por el otro, están las investigaciones sobre lo que podríamos llamar comunicación intercultural mediática o mediada, que se centra “tanto en el tratamiento diferenciado de la información de un mismo acontecimiento en medios de distintos países, como en los efectos que tiene un mismo tipo de programa en cada país” (Blumler, Mcleod y Rosengren, 1992, citados en Rodrigo, 1999).
En el primer rubro, predominan los estudios sobre personas procedentes de distintos países (o culturas en el sentido geográfico del término) y son menos en número, aunque no por ello menos importantes, los estudios que ponen el acento en la diferencia que es generada por otros aspectos como el género, la edad, la religión, la preferencia sexual, etc. En el segundo rubro, predominan, además de lo dicho en el párrafo anterior, investigaciones sobre la inmigración en los medios (y, en general, sobre la construcción del otro, del extranjero, del diferente, etc.) y también hay algunos estudios sobre el uso de los medios para favorecer la comunicación intercultural.

Para Miquel Rodrigo (1999), es deseable que los estudios sobre comunicación intercultural interpersonal y sobre comunicación interpersonal mediada, se articulen de forma más eficaz. En muchos casos, en el primer tipo de estudios se ignora el importante papel de los medios de comunicación en los procesos de interculturalidad. En palabras del autor, “no se ha insistido suficiente en que muchas de las imágenes e ideas que tenemos sobre culturas remotas han sido suministradas por los medios de comunicación.)

Sin negar la importancia de los estudios sobre la comunicación intercultural mediada, en este ensayo nos centramos en los procesos interpersonales de comunicación intercultural. Como proceso interactivo, la comunicación permite llevar a cabo la interculturalidad, la hace manifiesta, objetivable. Por otra parte, como principio de contacto, la comunicación contribuye a la interculturalidad en tanto que puede privilegiar (en contextos de negociación o conflicto) el respeto entre sujetos. Como afirma Rodrigo (1999), “si aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura es en su base pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.)

Comprender las relaciones interculturales en una situación práctica supone comprender la cultura de los dos mundos en contacto. La comunicación se torna eficaz, logrando un grado de comprensión aceptable para los interlocutores en la medida en que comparten suficientemente las significaciones de lo que dicen. La búsqueda de la eficacia intercultural conduce a crear competencia comunicativa y ésta a establecer pautas asertivas que orientan la experiencia comunicativa hacia una experiencia compartida. Por ello, el éxito o fracaso de la interacción dependerá, en gran medida, de la familiaridad de los participantes con los antecedentes de su interlocutor, las percepciones de las diferencias que los separan y la reciprocidad del propósito. Sólo así, la comunicación pasará de ser un acto individual con ejecutantes individuales a ser una experiencia compartida.


En síntesis, la comunicación intercultural se realiza donde hay contacto entre dos o más entramados diferentes de significados y sentidos, y cuando un grupo comienza a entender, en el sentido de asumir, el significado y el valor de las cosas y objetos para los otros. Esta última definición permite dar paso, para concluir, a una breve reflexión en torno a lo que la Sociología Fenomenológica puede ofrecer en aras de complejizar lo que entendemos por comunicación intercultural.

/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\

Referencia bibliográfica

RIZO GARCÍA MARTA (2013). “La comunicación intercultural, o la comunicación y la interculturalidad como fenómenos indisolubles”. En “Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble” (34-36). Global Media Journal México: México.

sábado, 19 de noviembre de 2016

¿Qué es la comunicación intercultural?

Cualquier comunicación podría definirse como intercultural (de diferentes culturas o relacionado con ellas). Esto nos podría llevar a un callejón sin salida, ya que la calificación de esta se volvería innecesaria. La única forma de aclarar la situación es constatar la existencia de una graduación en la diferenciación cultural. Así las formas de pensar, sentir y actuar de distintas comunidades de vida estarán más o menos próximas unas de otras porque comparten, por ejemplo, la lengua o algunos elementos de sus estilos de vida. 


Evidentemente cuantos más elementos las comunidades de vida compartan más sencilla será la comunicación entre ellas. Como puede apreciarse, en un extremo tendríamos la diferenciación mayor y en otro la prácticamente casi absoluta indiferenciación. En cada circunstancia la comunicación intercultural tendrá unas características distintas, de acuerdo con la proximidad o lejanía. Sin embargo, aunque no pretenda dar unas recetas multiuso para cualquier situación intercultural, quizás sería útil tener en cuenta una serie de criterios para conseguir una comunicación intercultural más eficaz. Los seres humanos hemos sido socializados en una determinada comunidad lingüística en la que adquirimos unas competencias comunicativas. Si entramos en contacto con personas que hablan una lengua distinta deberemos establecer una lengua común para interaccionar. Es decir, es imprescindible tener una lengua común en la que podamos comunicarnos. Esta competencia lingüística es una condición necesaria, pero no suficiente para una óptima comunicación intercultural. 

El ser humano es un ser básicamente cultural y que la cultura es una construcción del ser humano. A grandes rasgos podríamos decir que cada persona ha nacido en una comunidad de vida en la que se ha socializado. La persona interioriza unas maneras de pensar, de sentir y de actuar. A partir de esta interiorización no sólo comprende el mundo de su colectividad, sino que éste se va a convertir en su mundo. Pero al mismo tiempo esta persona va a ser un elemento constitutivo de esta cultura e, inevitablemente, va a ayudar a su transmisión, su conservación y su transformación. Puede parecer contradictorio, pero téngase en cuenta que una cultura es dinámica y cambiante. Por ello algunas de sus manifestaciones se conservan, otras cambian y otras desaparecen. Todo esto sucede por la interacción comunicativa que se produce en el seno de cualquier entidad de vida. Todos nacemos en comunidades de vida que son además comunidades de sentido porque nos van a dar instrumentos para dar sentido a la realidad de nuestro entorno.



Como puede apreciarse, hemos llegado a otro tema decisivo que es el de la comunicación. La cultura debe su existencia y su permanencia a la comunicación. Así podríamos considerar que es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, la cultura se manifiesta. Si aceptamos estas ideas debemos señalar qué otras ideas de cultura quedan descartadas y qué consecuencias tiene la orientación escogida. Si partimos de esta postura interaccionista de la cultura, podemos descartar una concepción esencialista de la cultura. Es decir, la cultura no es algo que está más allá de los seres humanos. No es algo inamovible y ahistórico, es decir, que es ajeno a la historia o no establece una relación con ella, por lo que forma parte de la esencia permanente de una comunidad de vida. La cultura se construye por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está definitivamente construida, porque, continuamente por la propia interacción de los seres humanos, está en proceso de construcción. Esto puede apreciarse claramente en el lenguaje que va cambiando a lo largo del tiempo. Si seguimos con la misma concepción interaccionista de la cultura, también deberíamos aceptar que no hay culturas mejores y ni peores.
Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero sí que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura del interpretante. Si no hacemos este esfuerzo de comprensión, la comunicación intercultural se hará más difícil y aumentará la probabilidad de malentendidos. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad desarrollada como comunicación, que supone una relación respetuosa entre culturas.


/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\

Referencia bibliográfica

CASTELLS, MANUEL. (2014). COMUNICACIÓN Y CULTURA. Historia Ed: Córdoba, Argentina.

GIMÉNEZ, GILBERTO. (2011). “Comunicación, cultura e identidad: Reflexiones epistemológicas.” Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México: México.

LULL., JAMES. (0000). LA ESTRUCTURACION DE LAS AUDIENCIAS MASIVAS. 11/2016, de Info América, Sitio web: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lull_01.pdf

Universidad Veracruzana. (2009). “Aspectos de la comunicación intercultural.” 11/2016, de UVI Totonacapan, Sitio web: file:///C:/Users/pc2/AppData/Local/Temp/WPDNSE/%7B013C00D0-011B-0145-3101-34011101C600%7D/Aspectos%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n%20intercultural%20_%20Blog%20de%20la%20UVI.html


viernes, 18 de noviembre de 2016

La comunicación intercultural

Conceptos claves
La comunicación intercultural ha sido definida como cualquier situación comunicativa donde interactúan al menos dos personas procedentes de matrices culturales geográficas distintas. Algunas definiciones, incluso, ponen énfasis en el momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales en la interacción comunicativa. Otras definiciones, sin duda más sugerentes, amplían el espacio conceptual de la interculturalidad y consideran motivos de distinción que van más allá de lo geográfico, incluyendo, por ejemplo, dimensiones como la clase social, la edad, el género, la ideología y la preferencia sexual, por citar algunas. En cualquier caso, la clave de la comunicación intercultural es la interacción con lo diferente, con todo aquello que objetiva o, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto, sea cual sea el motivo de distinción. Hablar de comunicación y de interculturalidad, por lo tanto, implica hablar de una relación indisoluble, de esta manera, optamos por señalar conceptos claves, antes de ingresar al tema de manera directa. 


























/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\

Referencia bibliográfica




HALL, EDWARD T. (1989): "El lenguaje silencioso." Alianza, Madrid: España.

JAKOBSON, R. (1984): “Ensayos de lingüística general.” Ariel, Barcelona: España. 

JUAN CARLOS M. COLL. (2010). “El lenguaje como hecho cultural.” 11/2016, de Eumed Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/vmbm2.htm

Ana Mazo. (2012). “La vinculación entre el lenguaje y la cultura.” 11/2016, de anamazohidalgo.blogspot Sitio web: http://anamazohidalgo.blogspot.mx/2012/04/la-vinculacion-entre-el-lenguaje-y-la.html

martes, 8 de noviembre de 2016

“Rumbo a la comunicación intercultural”

La comunicación

En la sociología, (es decir, en el estudio de las colectividades humanas, y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etcétera, que ocurren en ellas) contemporánea se ha difundido en los últimos años una opinión acerca de lo que es, o constituye, la sociedad. La idea es que lo social se compone de comunicaciones, intrapersonales e interpersonales, y sólo de estas. Muchos estudiosos sostienen que los elementos, o partes, de la sociedad no son los seres humanos, ni sus acciones concretas con sus productos, sino sólo las comunicaciones.

Imagen 1; Paúl Watzlawick (1921 - 2007)
psicólogo, sociólogo y filósofo austriaco. 
Estableció cinco afirmaciones
 para explicar su teoría de la comunicación entre las personas. 

     De esta manera, desde el enfoque sistémico de la transmisión de señales mediante un código habitual (escrito o verbal) del emisor al receptor, uno de sus máximos representantes, señala que la comunicación se puede definir como un “conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos” (Watzlawick: 1971)*. Esta definición nos acerca al concepto de sistema, cuyo funcionamiento se sustenta a partir de la existencia de dos elementos: por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los móviles, las tensiones que le permiten existir como tal; y por el otro, la circulación de informaciones y significaciones, mismas que permiten el desarrollo, la regulación y el equilibro del procedimiento comunicativo. En este sentido, desde nuestra perspectiva, la comunicación es un procedimiento accesible de interacciones, apuntadas continuamente en un contexto definitivo. 

     Como tal, la comunicación obedece a ciertos principios:

  • El principio de conjunto (totalidad), en el cual envuelve que un método (comunicativo) no es una simple suma de elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos que lo componen tomados por separado.

  • El principio de causalidad circular, según el cual el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y retroacciones.
  • El principio de regulación, que afirma que no puede existir comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas, convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio del sistema.
Imagen 2; La comunicación intercultural: la llave del futuro
     Expresado todo lo anterior, sitúa en evidencia que la comunicación, precedentemente, es un sistema abierto de atribuciones, es por ello que las primeras definiciones de comunicación apuntan a su vertiente producida entre las personas de tipo relacional, más que a la concepción mediada que ha prevalecido y dominado el pensamiento, sobre esta misma, a lo largo de su existencia como campo aplicado, de esta manera, nuestro tema en particular tratara sobre la comunicación intercultural (o igual llamada, comunicación entre culturas). 

     Por otra parte cabe resaltar que la hegemonía de los medios de difusión como centro de la reflexión oscurecen las aportaciones de todo lo referente al diálogo, al lazo entre seres humanos, a la capacidad de éstos para comunicarse consigo mismos, con los otros y con el entorno físico-simbólico en el que se desenvuelven.


/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\

Referencia bibliográfica

*WATZLAWICK, PAUL; BEAVIN, JANET H.; JACKSON, DON D. (1971) “Teoría de la comunicación humana”, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires: Argentina.

MARC, EDMOND; PICARD, DOMINIQUE (1992) “La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación”, Paidós, Barcelona: España.

BATESON, G.; RUESCH, J. (1984) “Comunicación. La matriz social de la Psiquiatría”. Paidós, Barcelona: España.

Imagen 1; PAUL WATZLAWICK, PSICÓLOGO Y FILÓSOFO. Recuperado de la página web: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/03/obituarios/1175591564.html

Imagen 2; SIETAR ARGENTINA. La comunicación interculrural: la llave del futuro. Recuperado de la página web: https://sietarargentina.org/category/comunicacion-intercultural/










lunes, 7 de noviembre de 2016

LOS COLABORADORES: MARI PAZ ZAMORA MIRAMÓN /\ CÉSAR UBENCIO PÉREZ DÍAZ, LE DAN LA BIENVENIDA A ESTA PÁGINA WEB, COMO PARTE DE LA MATERIA INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN.

Alumnos y Docente de la Licenciatura en Comunicación, correspondientes al 1er semestre, turno matutino, grupo “a”


Universidad Autónoma de Chiapas
      Facultad de Humanidades
               Campus VI
   Licenciatura en Comunicación






"No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada en el momento adecuado en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la persona que habla desea hablar."
- Carmen Martín Gaite.






miércoles, 6 de abril de 2016

Ensayo Edmodo

Ensayo "Edmodo"

Introducción

Las permutaciones en las aplicaciones web son habituales, en especial en su esquema y en ocasiones, en sus funcionalidades. Tal es la cuestión de Edmodo, que con el paso del período, va cambiando su fachada, además de refinar sus funciones. Las plataformas de enseñanza virtual, en la actualidad, se han convertido en una estrategia innovadora, en procesos educativos.  

Edmodo funciona como una plataforma social, educativa y gratis, el  cual permite la comunicación y  la reciprocidad de archivos, entre maestros y estudiantes, en un entorno cerrado y privado. Red social fundamentada en el microblogging, establecida particularmente, para la sala, que proporciona al catedrático [a], es un espacio virtual privado para compartir mensajes, archivos, enlaces, también  sirve para asignar tareas y actividades; gestionando su realización. Es un ambiente convincente y con múltiples beneficios para la formación del escolar en las redes sociales.

Para utilizar un modelo educativo con características de enseñanza-aprendizaje en la WEB es importante tener en consideración un programa que pueda integrar las diversas y principales herramientas que ofrece la Internet. 

El siguiente ensayo, se basa en el “Manual de Edmodo”, versión 1.0 (2015) mediante el cual, se recopila una serie de información, para la utilización de esta plataforma.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Santoveña (2002: 03) plantea lo siguiente: “Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores, (es decir, un espacio en el que se pueda borrar, ocultar y adaptar las distintas herramientas que ofrece); con un carácter intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.” 



Edmodo consiente desplegar actividades con una mirada colaborativa, promoviendo la integración de recursos en un entorno delimitado y personalizado.  Es una aplicación con la posibilidad de integrar otras aplicaciones en su interior, y publicar sus resultados en documentos públicos y blogs.

Utilidad de Edmodo:

Edmodo puede utilizarse en el aula para:

  • Fundar conjuntos para cada curso con prerrogativas de profesor, para el envío de tareas. Esto permite maniobrar el intercambio de archivos en un entorno tangible.
  • Extender a otras personas, (familia de los alumnos), algunas tareas o actividades, sin necesidad que coexistan como órganos de la plataforma.
  • Intercambiar ágilmente registros.  Ejemplo; para la exportación y recepción de tareas, transcripciones e indagaciones de información.
  • Explorar una sucesión de actividades, a lo largo del tiempo, gracias a su función  de calendario.
Registros en Edmodo

Pasos para registrarse como pedagogo [a]

En el sumario de registro es preciso:

  1. Verificar tu email. Esto se hace pulsando en el botón “Confirm your email address” situado en un mensaje que recibirás en tu cuenta de correo.
  2. Verificación como profesor [a]. con el fin de utilizar  los procedimientos en condición de docente. 

Se enlaza a  la página web de Edmodo: www.edmodo.com
  • En el cuadro de preámbulo, de comprobantes, se busca en el apartado “Regístrate ahora” para posteriormente  pulsar el  botón “Profesor” y de esta manera dar paso a la introducción de  los datos personales como: nombre, Apellidos, email y contraseña de acceso, (finalizado el llenado de datos apropiados, se da clic en el botón “Regístrate”).
  • Encuentra tu escuela. Introduce su denominación y si no aparece para seleccionarla haz clic en el enlace Can't find your school? "Agregalo aqui".
  • En la página Añade tu colegio introduce los datos solicitados de tu centro indicando la edad del alumnado participante.
  • Clic en el botón Agregar para pulsar a continuación en el botón Utilizar la escuela que he introducido.
  • Una vez que has selecciona tu escuela clic en el botón Siguiente paso para continuar.
  • Actualiza tu perfil de profesor. Confirma tu nombre y apellidos, las áreas y niveles que impartes, o foto. También es importante personalizar la URL de tu perfil en Edmodo.
  • En continuación, pulsa en el botón Siguiente paso.
  • Para concluir pulsa en el botón Ir a mi Página de Inicio.
Para que un alumno/a se registre se necesita seguir los siguientes pasos:
  • Acceder a la web principal de Edmodo: www.edmodo.com
  • En el cuadro Acceder a Edmodo hacer clic en el botón Estudiante
  • Introducir el código de registro que le ha proporcionado el profesor para adherirse al grupo. Si el alumno/a ha accedido usando la URL enviada en un email se mostrará directamente este formulario de inscripción pero sin solicitar el código porque ya estará incluido de forma oculta.
  • El alumno/a deberá introducir el usuario, contraseña, nombre y apellido. El correo electrónico es opcional. También debe marcar la aceptación paterna.
  • Clic en el botón Regístrate. Esta acción registrará al alumno/a en Edmodo.

Familia
Código  de registro parental.
El código de registro parental es único para cada colegial, ya que permite que el padre (o la madre) acceda solamente a los datos de su hijo [a].
El familiar necesitará disponer de este código para registrarse en la plataforma Edmodo.

Se puede obtener siguiendo 3 procedimientos alternativos:
  • Opción A.
  1. De forma individual en la página de grupo del profesor.
  2. El profesor accede a la página del grupo, (Clic en el botón Miembros).
  3. Desde la página de administración de Miembros selecciona el educando en cuestión, (haz clic en el botón Más)
  4. Elige la opción Código de los Padres.
  • Opción B. En un listado de todos los escolares en la página de grupo del profesor.
  1. El profesor accede a la página del grupo, (Clic en el botón Miembros).
  2. En la página de administración de Miembros despliega el combo Member Options (Opciones de los Miembros) y elige la opción Print (Imprimir). 
  3. Marca los datos del alumno/a que se imprimirán en el informe en pantalla.
  4. Asegúrate de que está seleccionado el Código de los Padres.
  5. Clic en el botón Generar Página.
  6. Esta acción mostrará una página y la posibilidad de imprimir.
  • Opción C. En la página de inicio del alumno-
  1. Cuando el alumno/a accede a su página de inicio en Edmodo, al final de la columna lateral izquierda, se muestra el módulo Parent Code (Código parental).
  2. Este código puede anotarlo o bien seleccionarlo/copiarlo para proporcionárselo a sus padres.
Registrarse como padre/madre
  • El padre/madre debe acceder a la página de Edmodo: www.edmodo.com
  • Clic en el botón Soy Padre
  • En el formulario. “registro de parientes” deberá introducir el código de registro, la relación con el alumno, nombre, apellidos, correo electrónico y contraseña. También debe marcar estar de acuerdo con los términos del servicio.
  • (Clic en el botón Regístrate). En sucesivos accesos tendrá que introducir su email y la contraseña que hubiera elegido.

El profesor puede evidenciar que el padre ha accedido; en la lista de miembros, junto al nombre de ese alumno se muestra un icono en el cual, al emplazar el puntero encima se despliega un tip con los datos del padre.

Partes de Edmodo

Grupos

El dispositivo primordial de organización en Edmodo es el grupo. Podemos tener tantos grupos como queramos y al grupo tendrán acceso el profesor, los estudiantes, lectores invitados y los padres de los alumnos, (con acceso estos últimos sólo a la información de sus respectivos hijos). También es posible crear subgrupos dentro de un  grupo establecido.

Mensajes

La generalización de recados, es esencial en una red social. Los miembros de Edmodo, pueden publicar mensajes cortos para cooperar con los demás textos, enlaces, fotos y vídeos que se comparten en dicha plataforma. Además del método de mensajes, Edmodo concentra otros instrumentales y una disposición de la privacidad, lo cual la en una herramienta ideal para ocuparse en el aula y habituar al alumnado, con las capacidades necesarias, para el correcto desenvolvimiento en una red social educativa.
Todos los beneficiarios, excepto los padres, poseen la contingencia de cargar  e interpretar mensajes, dentro de los grupos a que pertenecen, salvo que sean usuarios configurados con un acceso de tipo "Sólo lectura".

Notificaciones

Los informes se exponen definidas en el icono de "campana" situado en la esquina superior derecha de la página.

Las notificaciones informan al profesorado de:
  • Próximos eventos.
  • Nuevas réplicas a los recados.
  • Avisas.
  • Mensajes verticales de otros profesores y alumnos.
  • Inscripción de nuevos órganos al grupo.
  • Nuevas vínculos de profesores.
  • Intereses de unión.
  • Trabajos del alumnado, aplazados de calificar.

Las notificaciones informan al alumnado de:
  • Próximos eventos.
  • Nuevas respuestas a los mensajes.
  • Alertas.
  • Mensajes directos de otros profesores.
  • Asignaciones (tareas) por un plazo de 2 semanas.
  • Nuevas calificaciones recibidas.
Tareas

Las tareas se denomina asignaciones en Edmodo y desde el punto de vista académico es una las funcionalidades más interesantes que tiene.

Pasos para crear una tarea

  • A partir de la página del grupo o la página de inicio, clic en la pestaña (asignación), para elegir este tipo de mensaje.
  • Introduce el título de la tarea. Es posible clickear en el botón Cargar Asignación para recuperar y reutilizar una tarea diseñada previamente.
  • Clic en el botón Fecha Límite para establecer la fecha tope de entrega. Si marcas la opción Lock this assignment after its due date (Bloquear esta asignación después de su fecha límite) entonces no se podrán enviar tras esa fecha.
  • Traza las ilustraciones de la tarea, en el cuadro de texto más grande.
  • Se logran añadir archivos desde el equipo, enlaces a vídeos o archivos de la biblioteca.
  • Es viable programar su publicación para que aparezca en una fecha concreta.
  • Establece quiénes podrán acceder a esta asignación. Si la creación de esta tarea la has realizado desde la página del grupo entonces por defecto se mostrará el identificador del grupo como destinatario de la tarea.
  • Para terminar se da clic en el botón Enviar.

Entregar tarea
  • El estudiante localizará la retribución, en el muro de mensajes. Puede utilizar las opciones de filtrado por asignación para facilitar su localización.
  • Clic en el botón entregar, que surge en la parte superior de la asignación.
  • El alumno completa el formulario de entrega de la tarea:
  • Para concluir la entrega pulsa en el botón Entregar asignación.
Calificar tarea

El profesor tiene dirección a la página de corrección y calificación una vez que los educandos han cedido la tarea.

  • En el muro de mensajes del grupo el profesor encontrará la asignación que ha creado en su momento.
  • En la parte superior de la asignación se muestra un botón Entregadas indicando el número de tareas entregadas hasta ese momento.
  • Clic en el botón Entregadas
  • En el cuadro lateral izquierdo aparecen los nombres de los alumnos que han realizado esa entrega. Clic en el nombre del alumno cuya tarea se desea corregir y calificar.
  • En el cuadro derecho se muestra la información general de la tarea entregada: fecha y hora de envío, la respuesta, el archivo adjunto.
  • Desde aquí el profesor puede enviarle un comentario, archivo adjunto, enlace, archivo de la biblioteca.
  • Para calificar esa tarea introduce la fracción: 5/10, 6/10, y pulsa en el botón Grade (Calificación).

En función del estado de la tarea propuesta la página del calificador mostrará distintos aspecto:

  1. Tarea sin entregar.
  2. Tarea fuera de plazo.
  3. Tarea entregada no terminada.
  4. Tarea calificada. 

Edmodo suministra en la página de corrección y calificación, un instrumento acreditado como, Annotate; permite abrir el registro de texto (doc, pdf, etc) enviado por el alumno para apuntar correcciones sobre ese documento.

Calendario
Permite organizar el aula mostrando distintos tipos de elementos:
  • Asignación de tareas y pruebas. Se muestran en la fecha límite de entrega. El alumnado podrá acceder a ellas desde el calendario.
  • Eventos y recordatorios. El profesorado puede registrar para recordar eventos (exámenes, reuniones, salidas escolares, celebraciones). El alumnado puede leerlos pero no modificarlos aunque puede anotar sus eventos personales no siendo accesibles por los demás.

Los padres podrán adherirse a cuestionarios y tareas así como a eventos añadidos por el docente, para su hijo. No obstante, no poseerán acceso a las acotaciones individuales que ha realizado el alumno en su calendario.

Libro de calificaciones

Recoge las calificaciones de un estudiante, derivadas de las tareas, cuestionarios y otras calificaciones acrecentadas manualmente por el pedagogo. Las apreciaciones de las tareas y cuestionarios se añaden al libro, con representación automática, cuando se realiza la corrección de los mismos.

La Biblioteca

Es una herramienta de Edmodo por el cual,  el profesor puede acumular todos los archivos y enlaces que se comparten en los grupos.

La diversidad de recursos que pueden ponerse a disposición en una plataforma virtual de aprendizaje permite al estudiante, con cualquier estilo de aprendizaje, aprovechar aquellos elementos que le sean más útiles para su instrucción: pueden ir desde participaciones de los estudiantes en los foros (que propicien el análisis, la reflexión, el cuestionamiento, la contribución  la crítica constructiva); hasta la comunicación síncrona o asíncrona, es decir, permanente y oportuna entre tutor-estudiante y entre los mismos estudiantes; fomento al trabajo colaborativo; participación activa en consultas y en encuestas; revisión de vídeos específicos; consultas a sitios especializados (que brinden información oportuna y confiable que pueden ser accedidos a través de ligas de Internet que el docente proporcione); participación en talleres; elaboración de blogs, y la evaluación, entre muchos otros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusión


Las plataformas virtuales proporciona generalmente, de forma amigable y organizada, sin ser lineal, las herramientas para que todas las actividades, lecturas, tareas, consultas, etcétera.


La plataforma virtual de aprendizaje, en este caso Edmodo, nos auxilia, a realizar un diseño más práctico y eficaz, a través de la ejecución de diseños instruccionales no lineales, que no imponen ni restringen las habilidades y los medios, sino que de alguna forma los potencializan, desde mi perspectiva, funge como un  método de instrucción más atractivo que permiten a los estudiantes, abordar y comprender lo que es primordial, y que no sólo proporcionan apoyo para estimular el razonamiento y el aprender a aprender, sino que está dirigido a satisfacer los intereses, las intenciones y los objetivos de los profesores, estudiantes,  familiares y todo lo que rodea a la educación (virtual o presencial).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencia Bibliográfica


Posada, Prieto, Fernando (2015). "Manual de EdModo". Internacional: canalTIC.com; Recuperado de: http://canaltic.com/blog/pdf/edmodoManual_v1.pdf.

Santoveña, S. (2002). "Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje". Recuperado de:http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/Articulos/Metodologia%20didactic a.pdf.

Monereo, C. (1998). "Estrategias de Enseñanza y aprendizaje". Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.  


Mayer, R (1999). "Diseño educativo para un aprendizaje constructivista". Madrid: Santillana.